martes, 29 de noviembre de 2016

28 de Noviembre

TAMAÑO, FORMA Y MARCO

Para empezar deberíamos de explicar el significado de cada uno de estos conceptos:

  • Tamaño: Dimensiones físicas del producto visual. Se elige según la escala del espectador, puede ser más grande o más pequeño que este.
  • Formato: Forma y orientación del soporte del producto visual. Existen: apaisado, cuadrado, circular, etc.
  • Marco: borde de la imagen, su frontera material tangible.
Más tarde pudimos analizar una imagen al completo gracias a todo el temario dado en clase este cuatrimestre.

domingo, 27 de noviembre de 2016

EXPOSICIÓN: JULIAN CASADO
MALEVICH

Después de la clase de luz y color MJ nos llevo a una exposición que teníamos al lado de la universidad. No podíamos desperdiciar esa oportunidad.

La exposición se basaba en una cantidad de obras creadas a partir del mismo diseño pero utilizando distintas luces, sombras, degradados, grosor de las líneas, etc.

Es sorprendente como a partir de esos factores puede cambiar una misma obra.

También cabe destacar la enorme técnica usada para crear unas líneas y degradados perfectos.



sábado, 26 de noviembre de 2016

25 de Noviembre
LUZ Y SOMBRA
En la clase de hoy hablamos de la luz, y por tanto, de las sombras.
Empezamos comentando la luz natural que utilizaban artistas como Vernet o Velázquez.

Pintura de Velázquez 

También comentamos al fotógrafo Eugenio Recuenco, como trabaja en un almacén industrial a base de crear habitaciones enanas con un solo punto de luz simulando a la natural y crea ese maravilloso claroscuro.
Fotografía de Eugenio Recuenco


Aparte pudimos ver obras y analizarlas de artistas como Rafael Lozano.
En lo referido a la luz artificial MJ destacó a Dan Flavin, el cual usa en sus obras fluorescentes.
En general ha sido una clase muy práctica ya que hemos visto los distintos tipos de  iluminación y hemos podido coger ideas para futuros proyectos.

martes, 22 de noviembre de 2016

21 de Noviembre

Clase teórica de luz, en esta clase nos hemos dirigido todos al plató fotográfico para realizar un curso express junto a MJ e Irene García León. 

Para crear estas fotos hemos jugado con el tiempo de exposición, jugando con la cantidad de luz que llega a capturar nuestra cámara, por desgracia he perdido todas las fotos (eran geniales) menos estas dos (maldito ordenador me la ha jugado). Esta técnica ya la había utilizado antes y me parece realmente creativa, se pueden crear verdaderas obras con un poco de imaginación y arte.
Desde luego en casa seguiré jugando con esta  forma de fotografiar.

Fotografía de Verónica Fernández

                                                     Fotografía de Verónica Fernández

viernes, 18 de noviembre de 2016

17 de Noviembre

En el día de hoy hemos recibido una clase que en un futuro no muy lejano (o eso espero) nos será muy útil, 
MJ nos habló de la utilidad y elaboración de los dossieres. Para empezar hay que distinguir 2 tipos de dossier según su información: de la vida personal o de una obra.

Pasos a tener en cuenta:

-Orden
-Selección de la obras
- Pocas obras y mucha calidad mejor que muchas y de mala
- Maquetación
- Buenos materiales
- Encuadernación
- Fuente (clara, especial)
- Colores que resalten la obra
- Subordinado a la obra

Debe de tener:

- Título
-Portada
- Incluir web o blog
- páginas de cortesía
- Índice
- Presentación (resumen de que trata el  trabajo)
- Idea, concepto o proceso del trabajo con subtítulos
- Texto de artista ( que tipo de artista eres)
- Curriculum o biografía

Trucos:

1º imprimir en papel malo el dossier para cambiar algo de la maquetación si no te gusta
Poner las obras más importantes al principio y al final
No mezclar más de 2 fuentes distintas

lunes, 14 de noviembre de 2016

14 de Noviembre


En la clase hicimos un seminario de recursos del inconsciente en la creación.
La clase se separó en dos horas;

  1. Helena Trujillo; psicoanalista, nos comento la importancia del subconsciente en el artista y que la única manera de llegar a él es el psicoanálisis, una parte de nosotros que no conocemos conscientemente, debemos de psicoanalizarnos con frecuencia ya que los humanos cambiamos a lo largo de nuestra vida.
  2. Tuvimos un taller con Lucía Hervas de arte-terapia, lo primero que debíamos de asumir es no tener miedo ante la creación, no intentar demostrar que pintábamos bien sino simplemente dejarnos llevar, hicimos una especie de cadáver exquisito en grupos de 5 ó 6, teníamos 6 dibujos a los que cada minuto añadiríamos algo nuevo y se lo pasaríamos al compañero.

Después hicimos lo que ella llamo un diálogo del color, trataba de en parejas mantener un diálogo a través del dibujo.



sábado, 12 de noviembre de 2016

11 de Noviembre

En la clase de hoy MJ nos ha dado unos minutos para terminar los exámenes del día anterior y nos ha dividido en grupos de 5, nuestros exámenes pasarían a otros grupos anónimamente y nosotros teníamos otros 5 los cuales debíamos de corregir del 1 al 3 individualmente según unas pautas indicadas por MJ, luego el grupo nos juntaríamos y calificaríamos grupalmente cada uno de los exámenes.

Análisis de un libro: Gramática visual, Christian Leborg


Autor: Christian Leborg: disenador profesional y creador de marcas mediante una estrategia de marketing estudiada a base del logotipo y otros activos de ella, profesor y empresario.
Motivo por que lo he seleccionado: creo que es un libro del que puedes sacar muchas ideas a la hora de crear cualquier obra, siempre puedes echarle un ojo rápido y buscar ideas y maneras de componer, son principios básicos que todo artista debe conocer.
Resumen del libro: En él podemos encontrar los principios básicos de la composición y como situar cada uno de sus elementos individuales. Partimos de los elementos básicos que existen que son :

-Objetos

  • Abstractos: formas esenciales, no reproducibles físicamente.
  • Concretos: forma definidas por las líneas que les bordean
-Estructuras:

  • Abstractas: no tienen líneas que les definen. Pueden tener una distribución: formal(uniforme), informal(irregular), invisibles(lo crea nuestro cerebro), inactiva(no añaden ninguna información), gradiación (repetición de los mismos objetos en distinto tamaño o forma a un ritmo regular), radiación (repetición de objetos que se disponen en torno a un centro común), distribución visual (los objetos parecen dispuestos en una estructura), 
  • Concretas: con líneas que los definen. Pueden distribuirse por: visibles(líneas estructurales visibles), activas (sus líneas estructurales afectan a la figura), textura:es una esttrcutura que podemos ver o palpar).
-Actividades:una secuencia que da sensación de movimiento

repetición(repetición de objetos con algo en común), reflejo (luz que proviene de otro), rotación (el objeto se mueve en torno a un eje), ampliación/reducción, movimiento (posicionamiento que sugiere movimiento), desplazamiento (se muven solo unas partes del objeto).

-Relaciones:
Atracción (los objetos más cercanos se atraen), simetría (Objetos situados igual dependiendo de un eje), equilibrio ( desde la visión humana), grupos (repetición de un objeto), fino/gruesa (en función al tamaño y cantidad de los objetos), difusión (dispersión irregular de los objetos), dirección (puede haber dominante y secundaria), posición (lugar donde se encuentra en los objetos en la composición), peso (crea la ilusión de que algo fluya o pese según la orientación de los objetos), cantidad/predominio (areas con mayor o menor cantiad de objetos),fondo/primer plano(depende de la posición de los objetos y de su proporción), coordinación (igualdad de objetos en perspectiva y enfoque), distancia (según la perspectiva), paralelas (da igual la distancia, nunca se juntan), negativo/positivo (valores anónimos en el objeto), transparente/opaco (según si se ve el fondo o no), tangente (dos objetos que se juntan en un punto), superposición (un objeto sobre otro), sustracción (el objeto de encima elimina parte del otro), penetración (un objeto pasa a través de otro), influencia (un objeto cambia de forma al otro), modificación (pequeña alteración de un objeto), variación (grandes modificaciones)
Por último el libro tiene un gran glosario que ayuda a la hora de no entender alguna palabra.

Capítulos:
-Abstracto

  • objetos abstractos
  • estructuras abstractas
-Concreto

  • objetos concretos
  • estructuras completas
-Actividades
-Relaciones

Interpretación personal del libro: Personalmente creo que es una forma de exponer visualmente esta teoría, ya que el libro a penas cuenta con texto sino que todo son ilustraciones, es una forma fácil de explicar y entender algo que es esencial.

Puntos fuertes del libro: Lo mejor de este libro es que es útil para todos los aspectos de la vida, desde la forma de como decoras la casa, los anuncios que ves, el arte que creas, las fotografías que haes, etc. Es una forma de demostrar físicamente principios basicos para la composición del día a día.

Debilidades: Creo que le falta algún transfondo, es demasiado simple, me gustaría haber podido aprender algo más interesante de él y no algo tan útil y normal a la vez.

Comentarios que hacen en internet de él: Lo máximo que he llegado a encontrar de el en internet son resumenes muy cortos y un pequeño esquema de todas las formas de composición que tiene en él, no he observado reseñas reflexionando sobre su contenido.

¿Qué te ha aportado? Una información muy importante que normalmente pasamos por alto a la hora de crear una obra artística, hay una gran variedad de formas de composición y reflexionando pocas veces salimos de las 4 mismas más conocidas.


martes, 8 de noviembre de 2016

7 de Noviembre

Examen, parte 1

En la clase de hoy hemos realizado un examen, este consistía en elegir de una evista los colores más parecidos de la paleta básica (rojo carmín, rojo cadmio, amarillo cadmio, amarillo limón, azul ultramar, azul cielo, verde bueno y malo, naranja bueno y malo y morado bueno y malo) y luego reproducirlos a la mejor semejanza posible, despues tendríamos que añadir el complementario y adyacente de cada uno.
Mi examen sin terminar aún

domingo, 6 de noviembre de 2016

4 de Noviembre

La forma

En esta clase hemos hablado de ella, para empezar debemos de saber su significado, es e límite entre el cuerpo y el espacio. Hay distintos tipos de formas:

  • Esfera: Todas las fuerzas hacen la misma presión. Transmite seguridad, protección.
  • Onda: Forma con efecto de movimiento, refleja el fluir,
  • Ángulo: Da fuerza, presión.
  • Hexágono: Se produce con la presión de una esfera.
  • Fratales: Es una repetición que va reduciendose.
  • Parábola: concentra las fuerzas.
  • Hélice: Sensación de penetración.
  • Espiral: Transmite como que no puede crecer más, que no tiene espacio suficiente.

6 de Noviembre

Tabacalera Cantera


Este sábado hemos acudido a una exposición en la tabacalera, era un conjunto de artistas y piezas por las que hacíamos un recorrido según nos las explicaban, voy en orden:

La primera pieza: El artista decidió coger objetos de la basura que le parecían interesantes y sellar a cada uno de ellos con un "propiedad de" y su nombre. En esta obra se juega con el dominio de lo que es público y lo privado.
 

La segunda pieza: En ella encontramos 4 botellas de agua, esta viene de distintos charcos de Madrid, debajo, en mapas hay distintas ubicaciones de partes del mundo, cada una tiene un contrato para que si algún voluntario quiere las lleve consigo de viaje a estos sitios. Es una forma de unir destino y ubicaciones.

La tercera pieza: En ella podemos ver un vídeo en el que se ve la calle y las personas que pasan justo cuando hay unas obras en un edificio de Lavapies, este  vídeo esta proyectado en el suelo, al lado hay una escultura de una valla de obras que se encontró la artista. En esta obra se habla de la masificación y popularización del barrio de Lavapies y sus desventajas.


La cuarta pieza: Esta pieza consta de 3 habitaciones distintas,
1.Habitación azul: la habitación del príncipe azul, en ella podemos ver fotos, y figuras de un hombre intentando ser perfecto, modelando su propia piel.
2.Habitación amarilla: LA habitación  del estereotipo, en ella el artista crea un estereotipo de hombre del futuro, con barbas de celos de colores, chaquetas transparentes, calcetines con objetos de gimnasio, etc.
3.Habitación roja: sala de juegos, este artista nos contó que el dibujaba cuartos fantásticos, llenos de objetos extraños, raras paredes y diseños. En ella ha querido crear eso, esta cubierta de celo y juguetes de "niño varón" que demuestran los principios que quiere dar la sociedad a los niños como competitividad, lucha, fuerza, etc.

La cuarta pieza: Esta trata más bien de una pieza comisaria, me hizo gracia porque por casualidad del destino la artista era amiga mía. Esta obra era una habitación que simulaba a una oficina de correos, la obra se creará en un futuro, mandando todas las piezas de los demás artistas al extranjero. Ya que si por motivos culturales de nuestro país el arte no puede subsistir. En vez de marcharse los artistas deberan de ir viajando las obras. Necesitamos a los artistas en España.


Y por desgracia había máss obras pero no nos las pudieron explicar, dejo imágenes para que cada uno opine lo que quiera de ellas:



Aprovechando que estabamos en la Tabacalera decidimos ver la exposición de:
Cespedosa. Juan Manuel Castro Prieto.
Centrada en su vida personal, sobre todo su pueblo.